Curso: Cómo estudiar la Biblia
Metas
- El estudiante reflexionará acerca de la relación entre la cultura de los tiempos bíblicos y la interpretación de la Biblia en el presente. (Meta cognitiva)
- El estudiante crecerá en su confianza en su habilidad para interpretar los aspectos culturales de la Biblia. (Meta afectiva)
- El estudiante explicará los principios interpretativos diseñados para ayudarnos a discernir entre principios transculturales y costumbres estrictamente culturales. (Meta volitiva)
Objetivo
El estudiante estudiará 3 Juan en su totalidad desde para discernir cuáles ejemplo o enseñanzas del libro —ya sea explícitos o implicados— son transculturales (aplicables en el contexto contemporáneo del estudiante) o estrictamente costumbres culturales sin implicación para la obediencia del creyente en el presente.
Retos
- Completar la séptima lección:
- Leer el Capítulo 5 de Cómo estudiar e interpretar la Biblia.
- Completar las cinco preguntas de estudio.
- Discutir las preguntas en el grupo de estudios. (El estudiante individual recibirá beneficio de dialogar acerca de las preguntas y sus respuestas con alguna amistad o amistades.)
- Utilizar los dibujos y sus explicaciones como ayuda de estudio mnemotécnica. (Nota: Estas ilustraciones se ofrecen como ayuda de estudio para los estudiantes. El alumno puede mirar los dibujos que explican algunos de los conceptos de la lección, leer la explicación que los acompañan, y entonces repetir los dibujos varias veces en una hoja de papel cualquiera hasta llegar a memorizar los conceptos.)
- El estudiante leerá 3 Juan sin interrupción en una tercera versión diferente a las dos que ha leído anteriormente. Seguirá tomando en cuenta la perspectiva panorámica del libro, haciendo preguntas interpretativas y modificando, como sea necesario, las conclusiones preliminares alcanzadas en la lección anterior. Seguirá el desarrollo de un bosquejo visual de 3 Juan y pensando en el mensaje del mismo —el sujeto principal del libro, ¿de qué trata?, y el complemento, ¿qué dice al respecto?
Pregunta de discusión: En su opinión ¿Cuál tema bíblico representa la determinación más difícil en cuanto si algo representa un mandato para los tiempos contemporáneos o una ordenanza conectada con la cultura de los tiempos bíblicos?
Preguntas
- ¿Con qué cuatro preguntas introduce el Dr. Sproul el tema de la cultura y la Biblia?
- ¿Cuál es la palabra clave en la confesión de la Iglesia Presbiteriana Unida de 1967 y por qué?
- Además de la Biblia estar condicionada a la cultura, ¿quién más lo está? Si no podemos alcanzar el ideal de la tabula rasa, ¿qué tenemos/podemos que hacer para ayudarnos en nuestra interpretación de la Biblia?
- ¿Cuáles son las cuatro opciones que el Dr. Sproul propone con referencia a la cuestión de principio o costumbre?
- ¿Cuáles son las cuatro guías prácticas propuestas por el Dr. Sproul para ayudarnos a discernir entre principios transculturales y costumbres culturales de los tiempos bíblicos?
Dibujos explicativos
Estas ilustraciones han sido diseñadas a fin de proveerle una manera sencilla de organizar y memorizar cuatro puntos esenciales del capítulo. Tome una hoja de papel y reproduzca los dibujos de cinco a siete veces mientras piensa en el significado de cada cuadro. Luego tome otra hoja en blanco y reprodúzcalo de memoria con una breve explicación de su significado. Hemos provisto estas sencillas ilustraciones principalmente para aquellos que piensan que no saben dibujar bien. Si tiene talento para el dibujo (o deseos de dibujar) cree sus propios diseños a fin de memorizar puntos principales de estos capítulos. Explicación: El Dr. Sproul sugiere el proceso ilustrado en el diagrama para ayudarnos a discernir lo que debemos seguir como mandato bíblico para la actualidad y lo que no estamos obligados a obedecer, ya que es sólo un asunto cultural. En primer lugar examinamos la Biblia a fin de reconocer aspectos que realmente son costumbres, tales como lavar y perfumar los pies (véase Lucas 7:38). Sin embargo a veces podemos detectar un principio detrás de la costumbre que se puede aplicar en nuestra cultura. En segundo lugar consideramos si la acción en el texto representa un distintivo de los cristianos en el primer siglo y así no requerido hoy. Debemos cuidar de no explicar todo en términos culturales cuando el texto da razones teológicas para explicar la acción en cuestión. En tercer lugar, averiguamos si es un principio con base en la Creación, lo cual lo califica como transcultural y por lo tanto aplicable (véase 1 Timoteo 2:13-14). En cuarto lugar reconocemos que si estamos inciertos es mejor usar la actitud de humildad de manera sabia, para no ser ni legalista por un lado, ni desobedientes por el otro.
Respuestas a las preguntas
- El Dr. Sproul ofrece las siguientes preguntas: a. ¿Fue escrita la Biblia solamente para los cristianos del primer siglo? b. ¿Fue escrita la Biblia para las personas en todas las épocas? c. ¿Podríamos responder que sí a la pregunta anterior sin reserva?; y d. Hay alguna parte de la Biblia que se encuentre limitada a su medio cultural y por lo tanto limitada en su aplicación a su medio cultural?
- La palabra clave es “condicionada”. Si tomamos la palabra en el sentido de que la Biblia refleja la cultura de su época estamos diciendo algo cierto. Sin embargo, si decimos que la Biblia está sujeta a la cultura de su era y que por lo tanto ya no es relevante a nuestra situación actual entonces estamos negando la autoridad de la Biblia.
- Nosotros también estamos condicionados por nuestra cultura. Probablemente no sea posible alcanzar el ideal de la tabula rasa (el ideal de la objetividad total sin ninguna opinión subjetiva). No obstante, el método gramático-histórico (y las reglas sanas de la hermenéutica) nos sirven de salvaguardas en contra de la subjetividad y el eiségesis en la interpretación.
- Sproul propone cuatro opciones: a. Es enteramente costumbre; b. Es totalmente principio; c. El parcialmente principio/parcialmente costumbre; y d. Es parcialmente principio.
- El Dr. Sproul sugiera cuatro guías prácticas:
- Debemos examinar la Biblia misma a fin de buscar aparentes áreas de costumbre;
- Debemos considerar las distinciones cristianas del primer siglo;
- Debemos afirmar que las ordenanzas de la Creación son indicadores de principios transculturales; y
- Debemos usar el principio de la humildad en áreas de incertidumbre.