Progreso

Lección 5: Reglas de la interpretación bíblica (Segunda parte)

Oct 8, 2014

Curso: Cómo estudiar la Biblia

Metas

  1. El estudiante evaluará las reglas propuestas por el Dr. Sproul para la interpretación bíblica. (Meta cognitiva)
  2. El estudiante tomará conciencia de la necesidad de pensamiento y trabajo cuidadoso en la interpretación bíblica. (Meta afectiva)
  3. El estudiante explicará las reglas hermenéuticas (reglas 5-7) en sus propias palabras —junto con sus propios comentarios o dudas.

Objetivo

El estudiante aplicará las reglas 5-7 de interpretación a su estudio de un libro corto de la Biblia.

Retos

  1. Completar la quinta lección:
    1. Leer las reglas 5-7 en el Capítulo 4 de Cómo estudiar e interpretar la Biblia.
    2. Completar las cinco preguntas de estudio.
    3. Discutir las preguntas en el grupo de estudios. (El estudiante individual recibirá beneficio de dialogar acerca de las preguntas y sus respuestas con alguna amistad o amistades.)
  2. Utilizar los dibujos y sus explicaciones como ayuda de estudio mnemotécnica. (Nota: Estas ilustraciones se ofrecen como ayuda de estudio para los estudiantes. El alumno puede mirar los dibujos que explican algunos de los conceptos de la lección, leer la explicación que los acompañan, y entonces repetir los dibujos varias veces en una hoja de papel cualquiera hasta llegar a memorizar los conceptos.)
  3. El estudiante leerá 3 Juan y aplicará las Ocho preguntas a los vv. 13-14. Seguirá tomando en cuenta la perspectiva panorámica del libro, haciendo preguntas interpretativas y modificando, como sea necesario, las conclusiones preliminares alcanzadas en la lección anterior. Seguirá el desarrollo de un bosquejo visual de 3 Juan y pensando en el mensaje del mismo —el sujeto principal del libro, ¿de qué trata?, y el complemento, ¿qué dice al respecto?

ocho preguntas

Estas ocho preguntas guían el proceso de la observación y por lo tanto son nuestros “amigos” en este esfuerzo —aunque la pregunta ¿por qué? le pertenece más a la tarea de interpretación. Como ejemplo del uso de estas preguntas, ¿quién? se usa para descubrir “quienes” son mencionados en el libro. ¿A quién(es) es dirigido? ¿Quién lo escribió? entre otros. 

Pregunta de discusión

¿Cuál de las tres reglas de Sproul tratadas aquí le ofreció el mayor beneficio? ¿Cuál ofreció la menor ayuda?

Cinco Preguntas

  1. ¿Cuál es la quinta regla del Dr. Sproul y su significado?
  2. ¿Cuál es la sexta regla del Dr. Sproul? ¿Cuáles son las tres clases básicas de paralelismo en la Biblia?
  3. ¿Cómo se relacionan la etimología y el uso de una palabra en determinar su significado específico?
  4. ¿Cuál es la séptima regla del Dr. Sproul? ¿Qué intenta comunicar Sproul con esta ley?
  5. En conexión con la séptima regla, ¿Cuáles son las dos clases de leyes y sus significados respectivos?

Dibujos explicativos

Estas ilustraciones han sido diseñadas a fin de proveerle una manera sencilla de organizar y memorizar cuatro puntos esenciales del capítulo. Tome una hoja de papel y reproduzca los dibujos de cinco a siete veces mientras piensa en el significado de cada cuadro. Luego tome otra hoja en blanco y reprodúzcalo de memoria con una breve explicación de su significado. Hemos provisto estas sencillas ilustraciones principalmente para aquellos que piensan que no saben dibujar bien. Si tiene talento para el dibujo (o deseos de dibujar) cree sus propios diseños a fin de memorizar puntos principales de estos capítulos.

Lecc5_1_600pxExplicación: No podemos saltar a conclusiones acerca del sentido de las palabras en la Biblia sino que debemos estudiarlas en el contexto del libro entero en el cual aparecen con sensibilidad al uso de la palabra, la gramática, y el estilo literario del texto bíblico. La palabra “salvación” nos da un buen ejemplo del cuidado requerido ya que la misma palabra puede que se refiera a la salvación eterna, al ser liberado del peligro, de la enfermedad, o de los enemigos. También se usa para indicar el ser liberado del poder del pecado en la vida cristiana y sus consecuencias temporales y tal vez mortales. Ya que el sentido de las palabras puede cambiar a pesar de su etimología, definir el sentido de una palabra con precisión requiere reflexión y estudio cuidadoso de la misma en su contexto.

Lecc5_2_600pxExplicación: A fin de interpretar correctamente los pasajes de la Biblia, hay que tomar en cuenta el paralelismo —especialmente en los libros poéticos y de sabiduría en las Escrituras. Hay tres clases básicas de paralelismo. En el paralelismo sinónimo una segunda línea complementaria refleja la primera y nos ayuda a comprender el sentido. El paralelismo antitético expone dos pensamientos relacionados pero opuestos. Finalmente, en el paralelismo sintético la(s) línea(s) que sigue(n) completa(n) el pensamiento de la primera a fin de comunicar el mensaje. Las diversas formas de paralelismo nos motivan a reflexionar acerca del texto y su significado.

Lecc5_3_600pxExplicación: : Los proverbios representan sabios principios, sabiduría santificada, para la vida piadosa con la mismísima autoridad divina que las otras Escrituras. Sproul sugiere evaluar las circunstancias a fin de saber qué proverbio aplicar en dicha situación (por ejemplo, Proverbios 26:4: “Nunca respondas al necio de acuerdo con su necedad, Para que no seas tú también como él” y Proverbios 26:5: “Responde al necio como merece su necedad, Para que no se estime sabio en su propia opinión”). Respecto a los mandamientos en la Biblia, Sproul explica que se pueden catalogar en dos divisiones: leyes apodícticas y leyes casuísticas. Las apodícticas comunican un mandato directamente, tal como este: “No hurtarás”. Las leyes casuísticas hablan en términos de si ocurre ésto, entonces responde así. Por ejemplo, “Si encontrares el buey de tu enemigo o su asno extraviado, vuelve a llevárselo” (Éxodo 23:4). Y, debemos tomar en cuenta la aplicabilidad de las leyes bíblicas según la revelación progresiva de Dios (e.g. Hechos 10, Gálatas). Pablo clarifica que los creyentes neotestamentarios no están bajo la Ley de Moisés: “Mas la Escritura lo encerró todo bajo pecado, para que la promesa que es por la fe en Jesucristo fuese dada a los creyentes. Pero antes que viniese la fe, estábamos confinados bajo la ley, encerrados para aquella fe que iba a ser revelada. De manera que la ley ha sido nuestro ayo, para llevarnos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe. Pero venida la fe, ya no estamos bajo ayo, pues todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús; porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos” (Gálatas 3:22-27)

Respuestas a las preguntas

  1. La quinta regla afirma que debemos determinar cuidadosamente el significado de las palabras. Para comprender el mensaje de las Escrituras debemos saber cómo se usan las palabras en cada contexto. La misma palabra no siempre conlleva el mismo sentido preciso en todos los lugares en los cuales aparece. Por lo tanto, debemos tratar el significado preciso en cada contexto o libro particular.
  2. La sexta regla aboga que debemos estar al tanto del uso del paralelismo —característica principal de la poesía hebrea. Hay tres clases básicas del paralelismo: el sinónimo en el cual el segundo pensamiento refleja el primero como complemento similar; el antitético en el cual la segunda línea presenta un contraste con la primera; y el sintético que presenta un concepto incompleto en la primera parte que queda completado por lo que sigue. En los tres casos el juego entre los conceptos nos motiva a reflexionar sobre la relación entre ellos y captar el mensaje que Dios nos quiere comunicar. Hay otras formas de paralelismo pero estas tres son las principales.
  3. La etimología de una palabra no necesariamente nos da la clave para comprenderla o interpretarla con precisión ya que las palabras a veces cambian por el uso y con el transcurso del tiempo. Por lo tanto debemos prestar atención al uso de cada palabra en su contexto literario, gramatical e histórico según los tiempos originales en la cual se usó. Debemos prestar mucha atención al libro completo en el cual aparece dada palabra y aprender cómo se usa en el mismo —en conexión con la lógica y el contexto del pasaje dónde aparece.
  4. La séptima regla de Sproul explica que debemos reconocer la diferencia entre proverbio y ley. Los proverbios proveen sabiduría divina para las diversas situaciones de la vida —consejos prácticos que han sido comprobados en la experiencia de la persona sabia y que conllevan la autoridad de Dios como parte de las Escrituras inspiradas por Él. Esta regla —difícil de entender— no implica que los proverbios sean menos autoritativos que el resto de las Escrituras. Aparentemente, lo que Sproul quiere decir es que el intérprete debe estudiar la situación para la cual dado proverbio debe aplicarse y cómo.
  5. Con referencia a las leyes de la Biblia, Sproul señala dos clases, las leyes casuísticas y las apodícticas. Las leyes casuísticas —que presentan un caso con el uso de un “si” condicional y la instrucción para dicho caso. Sproul afirma que las leyes casuísticas proveen ejemplos que se pueden usar en casos similares. Por otro lado, las leyes apodícticas expresan un mandato de manera directa que instruye ya sea a hacer o no hacer algo. Sproul también demuestra que la primera parte de un mandato puede ser casuística y la segunda parte apodíctica.